PRÁCTICA 6: ANTIBIOGRAMA
FUNDAMENTO
Un antibiograma es una prueba microbiológica que determina la probabilidad de que un antimicrobiano o antifúngico sea capaz de contrarrestar el crecimiento bacteriano o fúngico que ocasionan infecciones en el ser humano. Está indicado cuando se aísla una bacteria responsable de un proceso infeccioso de la que no se puede predecir la sensibilidad, especialmente si sabemos que puede tener resistencia a determinados antibióticos habituales.
Se emplea el método Kirby-Bauer, por ello, se disponen los discos de antibióticos en el agar en el que previamente se haya inoculado la muestra (bacteria) por toda la superficie. Tras la incubación de 18-24h se observan “halos de inhibición”, cuyo diámetro determinará la resistencia al antibiótico, pueden ser: sensibles, intermedias y/o resistentes.
Con los halos de inhibición se determina si la dosis de antimicrobianos es la adecuada para el microorganismos a analizar. Es por ello que se necesita conocer la CMI del antimicrobiano y relacionarla con el diámetro del halo. La CMI se determina en medio líquido con tubos cuyas concentraciones de antimicrobiano en cuestión son crecientes comprobando en qué concentración el crecimiento de la bacteria es inhibido por completo.
En conclusión, se determina la sensibilidad microbiana para describir situaciones en las que los microorganismos no son capaces de crecer en presencia de uno o varios fármacos u antibióticos antimicrobianos.
MATERIALES
- Suero fisiológico.
- Hisopo estéril.
- Tubo de ensayo estéril.
- Pinzas de metal estériles.
- Mechero Bunsen.
- Agar Mueller-Hinton.
- Inóculo de E. coli.
- Discos de antibióticos para E. coli.
- Papel de filtro.
- Regla.
- Alcohol de 96º.
- Estufa.
- Autoclave.
PROCEDIMIENTO
1. Preparar todo el material necesario para llevar a cabo el antibiograma.
2. Encendemos el mechero Bunsen para generar un área de seguridad estéril para impedir posibles contaminaciones.
3. Con ayuda de un asa de siembra estéril recolectamos 2-3 colonias de un cultivo joven de E. coli que se suspenderán en 3ml de suero fisiológico.
4. Introducimos el hisopo en la suspensión bacteriana. Eliminamos el exceso de líquido presionando y rotando el hisopo por los bordes internos del tubo de ensayo.
5. Inoculamos la superficie del agar con el hisopo en una distribución homogénea cubriendo todo el agar. (véase figura 1 )
6. Colocamos 7 discos con antibióticos sobre el agar, 6 en la periferia y uno central. Para ello empleamos las pinzas metálicas, previamente esterilizadas con el etanol 96º y pasadas por llama. Ejercer una baja presión sobre los discos una vez colocados en el agar.
7. Incubar a 37ºC durante 24h en posición invertida.
8. Con una regla medimos los diámetros o radios de los halos de inhibición que se hayan formado (medición en mm). Según su medida pueden ser:
- Sensibles: diámetro de 30-35mm.
- Intermedios: diámetro 30-15mm.
- Resistentes: diámetro menor a 15mm.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Hicimos cuatro placas distintas de agar Mueller-Hinton inoculado con E. coli. En la siguiente tabla se relaciona qué antibióticos y en qué orden los usó cada miembro del grupo:
CARLA | LUCÍA | ROSETA | TERE |
Fosfomicina | |||
Ciprofloxacina | |||
Amoxicilina | |||
Tetraciclina | |||
Eritromicina | |||
Gentamicina | |||
Cefalotina | Penicilina |
Como antimicrobianos diferenciados se emplean la Cefalotina (Carla y Lucía) y la Penicilina (Tere y Roseta).
Resultados de Lucía m.o. aislado: Escherichia coli. | ||
Disco de antibiótico | Diámetro (mm) | Interpretación (S, I, R) |
Fosfomicina | 28mm | Intermedio |
Ciprofloxacina | 36mm | Sensible |
Amoxicilina | 12mm | Resistente |
Tetraciclina | 16mm | Intermedio |
Eritromicina | 10mm | Resistente |
Gentamicina | 20mm | Intermedio |
Cefalotina | 18mm | Intermedio |
Resultados de Roseta m.o. aislado: Escherichia coli. | ||
Disco de antibiótico | Diámetro (mm) | Interpretación (S, I, R) |
Fosfomicina | 26mm | Intermedio |
Ciprofloxacina | 32mm | Sensible |
Amoxicilina | 14mm | Resistente |
Tetraciclina | 18mm | Intermedio |
Eritromicina | 8mm | Resistente |
Gentamicina | 18mm | Intermedio |
Penicilina | 8mm | Resistente |
Resultados de Carla m.o. aislado: Escherichia coli. | ||
Disco de antibiótico | Diámetro (mm) | Interpretación (S, I, R) |
Fosfomicina | 24mm | Intermedio |
Ciprofloxacina | 36mm | Sensible |
Amoxicilina | 12mm | Resistente |
Tetraciclina | 16mm | Intermedio |
Eritromicina | 10mm | Resistente |
Gentamicina | 16mm | Intermedio |
Cefalotina | 16mm | Intermedio |
Resultados de Tere m.o. aislado: Escherichia coli. | ||
Disco de antibiótico | Diámetro (mm) | Interpretación (S, I, R) |
Fosfomicina | 28mm | Intermedio |
Ciprofloxacina | 36mm | Sensible |
Amoxicilina | 12mm | Resistente |
Tetraciclina | 16mm | Intermedio |
Eritromicina | 8mm | Resistente |
Gentamicina | 18mm | Intermedio |
Penicilina | 6mm | Resistente |
Se ha cometido un error, que puede haber llevado a alguna interferencia durante la incubación. Rotulamos las placas en el lugar incorrecto, lo que pudo disminuir la sensibilidad de los antibióticos produciendo así unos resultados no fiables al 100%.
En cuanto a los resultados obtenidos, todos son similares, se observan 1-2 milímetros por encima o por debajo entre placa y placa. Pero mayoritariamente en todos los casos observamos que muchos de los antibióticos empleados para combatir este microorganismo (E. coli) son intermedios, por lo que no son lo sensibles que deberían ser y el microorganismo está comenzando a ser resistente para dichos antibióticos.
REFLEXIÓN RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Hoy en día vivimos en una época en la que la masiva ola de información que se nos ofrece nos nubla la vista, de manera en que se podría decir de mejor forma que vivimos en la época de la desinformación. Es por ello que incluso en los temas más importantes relacionados con la salud, la sociedad piensa que tienen todos los conocimientos médicos y farmacéuticos al alcance de sus teléfonos móviles.
En relación con esta materia y más en concreto con esta práctica, el antibiograma, podemos deducir de manera práctica que a lo largo de los años los microorganismos han evolucionado a un ritmo exponencial que, por ende, se han hecho más resistentes a los antimicrobianos que tenemos hoy en día, pero, ¿a qué se debe?
Se debe al mal uso de los antibióticos, es decir, la sociedad abusa de estos medicamentos a pesar de que no sean específicos para el microorganismos que se desea combatir, creando así resistencias antimicrobianas de las que no estamos infectados, por lo tanto, estas evolucionan cada minuto, tras millones de multiplicaciones de las mismas, hallando la combinación de ADN perfecta para hacerse resistentes a dichos antimicrobianos.
También se debe al seguimiento incorrecto de las pautas médicas recetadas, como, por ejemplo, dejar de tomar el antimicrobiano antes de tiempo ocasionando que la bacteria debilitada en el organismo se multiplique y adquiera resistencia al antimicrobiano recetado antes de ser eliminado.
Existen muchas razones más de las que se podrían hablar, pero, en conclusión, dentro de unos pocos años (años en los que veremos con nuestros propios ojos) las bacterias habrán evolucionado de tal manera que ningún antimicrobiano podrá defendernos de ellas, y cuando tengamos una simple herida o infección estás podrían causarnos inclusive la muerte.
ANEXO
Fig. 1. Instrucciones para inocular la muestra en la superficie del Agar. | Fig. 2. Materiales empleados en la práctica. |
Fig. 3. Discos de antibióticos empleados. | |
Fig. 4. Colocación de discos en el agar. | Fig. 5. Resultados de Roseta. |
Fig. 6. Resultados de Carla. | Fig. 7. Resultados de Lucía. |
Fig. 8. Resultados de Tere. | Fig. 9. Todos los resultados. |
Comentarios
Publicar un comentario